¿Hasta qué punto es fiable la recarga de los VE?

EcoG ha publicado la segunda edición de su Índice de Fiabilidad de la Carga (IRC) sobre la fiabilidad de los procesos de carga de los vehículos eléctricos. El estudio puso a prueba diez plataformas mundiales de VE. La principal conclusión: ni una sola plataforma logró una fiabilidad superior al 76%.

Imagen: Daniel Bönnighausen

La empresa alemana de e-movilidad EcoG ha desarrollado un índice para medir la fiabilidad de las distintas plataformas de VE. EcoG publicó por primera vez un informe en 2023. Su "Índice de fiabilidad de la recarga" comparaba diez modelos de vehículos sin nombre. Dos años después, la segunda edición amplía el alcance a plataformas de VE con nombre propio: BMW UKL2, Ford GE1, Geely SEA, Hyundai E-GMP, Lucid Air, Mercedes MFA2, SAIC LWB, Stellantis CMP, Tesla Model 3/Y y la arquitectura MEB de VW.

La actividad principal de EcoG es el desarrollo de software operativo para estaciones de recarga de corriente continua. Esto, naturalmente, pone a la empresa en estrecho contacto con las cuestiones de fiabilidad de la carga. "La preocupación por la fiabilidad de la carga de los VE está sustituyendo a la ansiedad por la autonomía como uno de los mayores obstáculos para la adopción de la movilidad eléctrica. Los estudios demuestran que todavía 1 de cada 10 intentos de carga fracasa", señala la empresa. El equipo con sede en Múnich subraya que la interfaz del lado del vehículo es un factor decisivo. El IRC 2025 se basa en 20 pruebas, "categorizadas como Inicialización de la carga, Proceso de carga, Recuperación de errores y Comunicación con el usuario".

En comparación con 2023, EcoG ha añadido nuevas categorías de pruebas, ha aumentado el número de pruebas en un 50% y, por primera vez, ha incluido la carga bidireccional en corriente continua.

Los resultados varían mucho

EcoG nombra las plataformas probadas pero anonimiza los resultados. Sólo una plataforma obtuvo una puntuación superior a 76 puntos sobre 100. "Esto demuestra que siguen existiendo fallos fundamentales, que pueden causar una gran confusión y frustración entre los conductores de VE e incluso averías de los VE en la carretera", concluyen los analistas. La plataforma con peores resultados obtuvo sólo 39 puntos.

El estudio destaca las mejoras en estabilidad de carga en comparación con 2023. "Una mayor calidad de la señal de control conlleva menos interrupciones no deseadas de la sesión de carga". Mientras que dos vehículos en las pruebas de 2023 mostraron señales de comunicación peligrosamente débiles, no se observó ninguna en 2025. "Este es un indicador prometedor de una mejora de la robustez de las implementaciones de los VE, que conducirá a sesiones de carga más estables y fiables". Sin embargo, la atenuación de la señal sigue variando significativamente, con más de 20 dB entre las mejores y las peores implementaciones.

Vehículos con plazos de autorización demasiado cortos

Los analistas de Múnich también consideran que la causa principal de las sesiones de carga fallidas no está resuelta: los llamados tiempos de espera de autorización detienen la carga antes de que empiece realmente. En muchos casos, los inicios de carga fallidos se deben a tiempos de espera demasiado estrictos y mal coordinados entre el vehículo y el cargador, según el informe. El conductor del VE autoriza la sesión de carga en la estación ("por ejemplo, pasando su tarjeta de crédito e introduciendo un código PIN"), pero el proceso de autorización tarda tanto que el vehículo ("que está esperando el inicio de la sesión desde que se enchufó el cable") agota el tiempo de espera, y la sesión de carga se interrumpe en el lado del vehículo.

En las pruebas realizadas para el Índice de Fiabilidad de la Carga 2025, EcoG descubrió que cuatro de cada diez plataformas de vehículos seguían imponiendo un plazo de autorización muy estricto de 60 segundos antes de que se cancelara la sesión de carga. Sorprendentemente, los analistas observaron que en seis plataformas el tiempo de espera variaba en función de la versión del protocolo negociada al inicio de la sesión: "Dos plataformas mostraron tiempos de espera bajos sólo si se seleccionaba el protocolo ISO pero no si se seleccionaba el DIN. Esto podría resultar muy confuso para el usuario, ya que no es transparente qué protocolo se utiliza", concluye el estudio.

Baterías de 12 voltios agotadas - y nada funciona

Otro punto débil es y sigue siendo la batería de 12 voltios, la pequeña pero crucial fuente de energía para los sistemas de control y seguridad del vehículo. Si se agota, el vehículo deja de responder y no puede arrancarse ni ponerse en modo de conducción sin asistencia técnica. "Se ha visto a menudo sobre el terreno que esto ocurre si falla un intento de carga y el VE reintenta automáticamente iniciar el proceso durante mucho tiempo", escriben los autores. Aunque la implementación de estos intentos de reintento pretende ser una característica de comodidad, puede convertirse en una trampa: "Tres de las plataformas de vehículos probadas repitieron estos intentos infinitamente", señala EcoG. "Este comportamiento supone un gran desgaste de la batería de 12 V. El uso excesivo de la batería de 12 V no sólo reduce su vida útil, sino que también puede dejar el coche completamente inoperativo en la estación de carga."

Más allá de estos resultados, EcoG también identificó varios avances alentadores: siete de cada diez vehículos soportan ahora mayores niveles de seguridad en las comunicaciones (TLS = Transport Layer Security), lo que mejora la protección de los datos de control sensibles durante la carga. Además, todas las plataformas de vehículos probadas garantizan que los vehículos no puedan moverse mientras siguen conectados al cargador, una medida de seguridad básica pero esencial. Sin embargo, aún hay margen de mejora en la verificación del voltaje proporcionado por el cargador (sólo cinco plataformas de VE lo comprueban por sí mismas y no se basan únicamente en la información suministrada por el cargador) y en el uso de códigos de error estandarizados (sólo dos plataformas de VE los utilizan para notificar claramente a los conductores problemas como el bloqueo defectuoso del enchufe).

Según EcoG, la experiencia del usuario también varía mucho: tres de cada diez vehículos siguen sin ofrecer una forma sencilla de detener la carga directamente en el vehículo, y dos modelos siguen sin ser compatibles con protocolos clave del sector como ISO 15118-2, lo que limita la interoperabilidad.

Mejor que en 2023, pero aún se puede mejorar

Los analistas concluyen que el sector de los vehículos eléctricos avanza en la dirección correcta, pero es necesario seguir actuando: "En conjunto, estos resultados muestran un progreso constante en toda la industria, pero el mejor valor CRI de 76% también pone de relieve la importancia de seguir mejorando las implementaciones de la interfaz de carga para lograr una experiencia de carga fiable y fácil de usar."

ecog.ioobtener.ecog.io

Este artículo fue publicado por primera vez por Cora Werwitzke para la edición alemana de electrive.

0 Comentarios

acerca de "¿Hasta qué punto es fiable la recarga de los VE?"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *