Toyota amplía su colaboración con Sumitomo en materia de baterías de estado sólido
Aunque Toyota ha sido bastante cauto en comparación con otros grandes fabricantes de automóviles en lo que se refiere a los coches totalmente eléctricos, el gigante industrial japonés está trabajando a toda máquina en las baterías de estado sólido. Además, no se trata de baterías de estado semisólido a medio hacer, como algunos de sus competidores ya están instalando, sino auténticas baterías de electrolito sólido. El mayor fabricante de automóviles del mundo quiere llevarlas a la producción en serie ya en 2027 o 2028, pasando así a la historia como pionero.
Toyota intensifica ahora su cooperación con la empresa japonesa de minería y materias primas Sumitomo Metal Mining para la producción en serie del material catódico necesario para ello. Las dos empresas colaboran en este campo desde 2021. Hasta ahora, sin embargo, la asociación se ha limitado a actividades de investigación. Se ha centrado en retos como la degradación de los materiales catódicos durante los repetidos ciclos de carga y descarga.
Sin embargo, parece que Sumitomo Metal Mining ha conseguido resolver este problema. Con la ayuda de su tecnología propia de síntesis de polvo, la empresa afirma haber logrado desarrollar un material de cátodo apto para la producción en serie en baterías duraderas.
Ahora los japoneses quieren llevarlo gradualmente a la producción en serie y suministrarlo a Toyota. Mientras tanto, el trabajo de investigación continúa. Los componentes para baterías de vehículos eléctricos no son un territorio nuevo para Sumitomo. El grupo lleva unos 20 años trabajando en este campo.
Las baterías de estado sólido constan de un cátodo, un ánodo y un electrolito sólido. Supondrían un gran paso adelante para la e-movilidad, ya que se dice que son más compactas, pero más potentes y duraderas que las baterías con electrolitos líquidos. En el mejor de los casos, prometen mayores autonomías, tiempos de carga significativamente más cortos y un nivel de seguridad aún mayor para los coches eléctricos.
Este artículo fue publicado por primera vez por Elias Holdenried para la edición alemana de electrive
0 Comentarios