De la mina al puerto: CharIN informa de sus progresos
La Charging Interface Initiative (CharIN) se ha fijado como tarea la normalización mundial de las interfaces de carga. La organización informa ahora sobre el estado de sus actividades en el campo de los sistemas de carga de megavatios, concretamente en los ámbitos de la minería, el transporte marítimo y el tráfico aéreo. Según la asociación, se están logrando avances significativos sobre todo en los dos primeros campos, lo que contribuirá a reducir considerablemente las emisiones de CO2 en estas industrias.
La electrificación en la minería está cobrando impulso, especialmente en el caso de los volquetes, que representan entre el 30% y el 80% de las necesidades energéticas de una mina. CharIN colabora con la asociación minera ICMM en la elaboración de normas uniformes para armonizar la carga de los vehículos pesados.
Uno de los resultados más importantes es la interfaz de carga dinámica, un concepto para cargar mientras los vehículos están en movimiento. Esto reduce el tiempo de inactividad y aumenta significativamente la eficiencia tanto en la minería a cielo abierto como en la subterránea.
Nuevas normas de cobro para la minería
Se complementa con dos nuevos sistemas de carga de megavatios: R-MCS, una variante especialmente robusta para condiciones extremas, y X-MCS, desarrollada para las máquinas más grandes y pesadas con requisitos energéticos especialmente elevados. Dado que los volquetes representan una gran proporción de las emisiones en la minería, su electrificación es fundamental para los objetivos climáticos.
Sin embargo, la industria se enfrenta a retos técnicos y organizativos, como la infraestructura de recarga, la capacidad de los diferentes sistemas para trabajar juntos y la integración de los vehículos eléctricos en los procesos existentes.
La iniciativa Innovación para unos vehículos más limpios y seguros reúne a operadores, fabricantes y socios tecnológicos para trabajar en la búsqueda de soluciones a estos problemas. Los proyectos piloto conjuntos y las normas uniformes pretenden acelerar la electrificación, aumentar la eficacia operativa y allanar el camino hacia flotas sin emisiones en la minería.
Conexiones MCS para el envío
El grupo de trabajo marino de CharIN está trabajando para establecer normas uniformes de CCS y MCS también en el sector marítimo. Basándose en el exitoso proyecto MCS Vessels con Crowley, Black & Veatch y ABS, que contó con el apoyo de la Administración Marítima estadounidense, actualmente está definiendo los requisitos técnicos para las conexiones de energía en tierra compatibles con MCS. Con ellas se pretende poder abastecer a los buques eléctricos a batería e híbridos, al tiempo que se posibilita una infraestructura rentable y escalable a escala mundial.
El objetivo es armonizar las interfaces para que los sistemas de carga y de energía en tierra de diferentes proveedores puedan trabajar juntos sin problemas. Para ello, el grupo de trabajo está colaborando estrechamente con astilleros, puertos y proveedores de energía y utilizando las bases técnicas existentes, como Ethernet 10Base-T1S, para reducir el esfuerzo y los costes de desarrollo. Las conexiones normalizadas se consideran clave para reducir las barreras de integración y acelerar la expansión de las soluciones de recarga marítima.
Con el fin de aunar esfuerzos, el Grupo de Trabajo Marino ha creado subgrupos iniciales especializados, por ejemplo, en seguridad eléctrica, electrificación portuaria, escenarios de despliegue, comunicación y pruebas y clasificación. Estos equipos están trabajando en los requisitos técnicos y operativos clave y se encargan de promover específicamente la introducción de las normas CCS y MCS en el transporte marítimo.
La iniciativa se centra cada vez más en la aviación
CharIN organiza los llamados Testivales para probar y validar el Sistema de Carga de Megavatios. Al principio, estos eventos se centraban principalmente en probar los controladores, pero ahora se concentran en sistemas MCS totalmente integrados con el fin de probar la interoperabilidad, la fiabilidad y el rendimiento en condiciones reales.
En junio de 2025 se llevaron a cabo con éxito pruebas exhaustivas de SCV para vehículos comerciales pesados en colaboración con Advantics, Scania y Stäubli. Esto representa un hito para la iniciativa. Desde entonces, el MCS forma parte integrante de las pruebas de interoperabilidad de CharIN, que se seguirán ampliando en los próximos festivales.
Al mismo tiempo, CharIN se prepara para entrar en el sector de la aviación. Con la llegada de los VTOL propulsados eléctricamente que pueden despegar verticalmente, existe una creciente necesidad de sistemas de carga normalizados de alto rendimiento. CharIN pretende establecer la CCS y la MCS como norma mundial para la aviación, colmar las lagunas existentes en las normas y desarrollar directrices de aplicación claras para acelerar la introducción de aplicaciones de aviación electrificadas. Con ello, la iniciativa pretende sentar las bases de un ecosistema de carga interoperable y escalable.
Este artículo fue publicado por primera vez por Elias Holdenried para la edición alemana de electrive.




0 Comentarios