Vídeo - 26:18 minInfraestructura

"Infraestructura de recarga de VE: ¿ quo vadis? El estado de la industria de ChargeUp Europe" - Lucie Mattera de ChargeUp Europe

En su intervención en la conferencia en línea electrive LIVE "Recarga de VE: Tendencias y perspectivas", Lucie Mattera, secretaria general de ChargeUp Europe, presentó las ideas clave del informe sobre el estado de la industria en 2025. Su mensaje: El sector europeo de la recarga de VE se está expandiendo rápidamente, pero la política debe seguirle el ritmo.

A pesar de la percepción generalizada de que la infraestructura pública de recarga de VE está retrasada, los últimos datos cuentan una historia diferente. "Si me dieran un euro por cada vez que un responsable político me dice que no hay suficientes puntos de recarga, habría pagado mi hipoteca", afirmó Lucie Mattera durante su electrive LIVE presentación. Como secretario general de ChargeUp Europe, Mattera utilizó la plataforma para disipar mitos y presentar el informe de la organización sobre el estado de la industria en 2025, una instantánea en profundidad de las tendencias, el despliegue y las lagunas normativas en el panorama de la recarga en Europa.

Según el informe, el número de puntos de recarga públicos en la UE ascenderá aproximadamente a 850.000 en 2024, con un notable aumento de los cargadores de corriente continua y de alta potencia. Mattera citó un punto de referencia clave del Reglamento de Infraestructuras para Combustibles Alternativos (AFIR), que exige un mínimo de 1,3 kW por vehículo eléctrico de batería (BEV). "El mercado suministró 5,7 kW por BEV en 2024, cuatro veces el nivel exigido", afirmó. Sin embargo, persisten las ideas erróneas sobre la lentitud del despliegue, lo que socava los logros de la industria.

Aunque la adopción actual de BEV se ha ralentizado ligeramente, las previsiones a largo plazo siguen siendo sólidas. Los VE representan actualmente unas 4% del parque automovilístico de la UE, pero se espera que esta cifra aumente hasta 30% -alrededor de 80 millones de vehículos- en 2035. Mattera destacó las flotas corporativas como una importante área de mejora, señalando que su electrificación va a la zaga de la adopción de vehículos privados. "Sólo en Alemania, igualar las tasas de electrificación privada añadiría cinco millones de BEV a las carreteras", afirmó.

La experiencia del usuario sigue siendo una de las prioridades del sector. La mayoría de los conductores siguen prefiriendo pagar a través de contratos con proveedores de servicios de movilidad, aunque la AFIR impone opciones de pago adicionales. Plug & Charge y Autocharge están generando interés, pero su aceptación sigue siendo limitada. "Hay curiosidad, pero también dudas entre nuestros miembros", observó Mattera.

En el frente de los vehículos pesados, el sector se prepara para un rápido crecimiento. De sólo 25.000 camiones eléctricos en la actualidad, se prevé que las cifras alcancen el millón en 2035. Los vehículos eléctricos de batería se consideran la solución principal, y dos tercios de los miembros de ChargeUp Europe prefieren los sistemas de carga rápida y surtidores combinados.

La red europea está preparada para la electrificación

Mattera también abordó la integración energética, subrayando que los VE no saturarán la red europea. "En 2035, los VE representarán sólo 4% de la demanda de electricidad", afirmó. La recarga inteligente y el desplazamiento de la carga fuera de las horas punta ofrecen ventajas sustanciales en cuanto a costes y eficiencia. Citó estudios de casos en los que el consumo fuera de horas punta pasó de 35% a 80%, con un ahorro anual de 120 euros para los usuarios.

Los VE también contribuyen a la seguridad energética de Europa. "En 2023, los VE desplazarán 66 millones de barriles de petróleo, lo que supondrá un ahorro de 5.000 millones de euros para la UE", informó Mattera. Instó a los responsables políticos a reconocer este beneficio geopolítico, sobre todo porque los fabricantes de automóviles de la UE se enfrentan a la presión de la competencia.

De cara al futuro, Mattera espera que la transparencia de los precios se convierta en un punto clave de las futuras revisiones reglamentarias, especialmente en países como Alemania, Países Bajos y Finlandia. La revisión de la AFIR está prevista para 2026, pero los trabajos preparatorios ya están en marcha.

Preguntada por su consejo a los responsables políticos, Mattera fue clara: "Basen sus decisiones en pruebas. Ahora estamos tomando decisiones críticas que darán forma a la industria durante décadas."

0 Comentarios

acerca de ""Infraestructura de recarga de VE: ¿ quo vadis? El estado de la industria de ChargeUp Europe" - Lucie Mattera de ChargeUp Europe"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *