La Universidad RWTH de Aquisgrán presenta un nuevo proceso para obtener ánodos ultrafinos de metal de litio
Los ánodos ultrafinos de metal de litio se consideran componentes clave para las baterías de próxima generación, especialmente las de estado sólido. Sin embargo, recubrirlos es todo un reto. Según los investigadores de la Cátedra de Ingeniería de Producción de Componentes de E-Movilidad (PEM) de la Universidad RWTH de Aquisgrán, el estado de la técnica es "costoso, limitado en cuanto al grosor de la capa y difícil de escalar". En cambio, el nuevo método de Aquisgrán permite producir láminas de litio baratas e industrialmente viables con propiedades electroquímicas optimizadas.
Los responsables describen la aplicación controlada de litio líquido a la lámina de sustrato como el núcleo de la tecnología. "La nueva tecnología tiene el potencial de crear una capacidad de producción europea independiente de ánodos de metal de litio", comentó el director de PEM, el profesor Achim Kampker. Es más, el proceso LIMA puede ahorrar una cantidad significativa de litio, dependiendo del grosor inicial de las láminas utilizadas.
El trasfondo de esto es que, en el proceso convencional, las láminas de litio se fabrican mediante complejos procesos de laminado de varias etapas en los que láminas de 100 micrómetros de grosor se laminan hasta alcanzar de 30 a 70 micrómetros y luego se laminan sobre una lámina de cobre. Sin embargo, dado que muchas aplicaciones sólo requieren de 20 a 25 micrómetros, "el proceso actual da lugar a una pérdida considerable de material", como subrayan los investigadores. El método "LIMA", en cambio, no requiere laminación. En su lugar, se funde un lingote de litio.
"A diferencia de los procesos existentes, que fallan debido a la difícil trabajabilidad del litio o no consiguen el grosor de capa necesario, nosotros aprovechamos de forma selectiva las desafiantes propiedades del material", explica Gerrit Bockey, experto en PEM. Además del ahorro de material, el concepto también ofrece un mayor control y flexibilidad del proceso: "El grosor de la capa puede controlarse con precisión, sin el postprocesado mecánico que antes era necesario".
La tecnología se desarrolló como parte de la tesis de Bockey, y el investigador de la RWTH es también el co-CEO designado de la empresa 'LIMA'. El trasfondo de esto es que la investigación forma parte del programa 'EXIST - Startups from Science'. Su intención es escindir una empresa para seguir desarrollando los resultados de la investigación con potencial de startup. El equipo de 'LIMA' está formado por los investigadores de Aquisgrán Gerrit Bockey, Jonas Gorsch, Junia Dietert y Hendrik Minis Pai.
Este artículo se publicó por primera vez publicado por Cora Werwitzke para la edición alemana de electrive
0 Comentarios