Se pone en marcha en Europa un proyecto comercial de recarga de megavatios
El proyecto ha sido bautizado como iniciativa de Carga Multipunto de Megavatios para Centros de Camiones Eléctricos a Batería (MACBETH, por sus siglas en inglés), y está dirigido por el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia. El proyecto se desarrollará hasta enero de 2029, e incluye una serie de socios europeos como PostNord Dinamarca, MAN Truck & BUS SE, Power Electronics España, y otros. Su principal objetivo será desarrollar soluciones para sistemas de recarga de megavatios (MCS) que puedan desplegarse en centros de recarga multiusuario.
Esto se conseguirá a través de lo que el proyecto denomina "dos proyectos piloto de demostración a gran escala". En esencia, se crearán "estaciones de recarga híbridas", que en este caso se refieren a la provisión de recarga tanto para vehículos comerciales pesados y medios como para vehículos privados. Estas estaciones de recarga servirán de base para probar una serie de tecnologías relevantes que están desarrollando las empresas asociadas.
Por ejemplo, la empresa holandesa Rocsys pretende probar un brazo de carga robotizado que permita a los conductores descansar durante la carga. Joost van der Weijde, de Rocsys, afirmó: "Actualmente, los conductores deben bajarse de sus vehículos, manipular pesados cables de carga e interrumpir su tiempo de descanso. Al automatizar el proceso de carga, estamos abordando retos ergonómicos, operativos y de seguridad críticos en el transporte pesado eléctrico."
Otro socio del plan es Kempower, que tiene experiencia en soluciones de carga de corriente continua tanto para vehículos eléctricos de pasajeros como para vehículos comerciales - y el año pasado presentó su propio sistema de carga de megavatios. Ville Naumanen, Director de Investigación de Kempower, comentó: "Aportamos equipos y conocimientos cruciales. En la actualidad, las infraestructuras de recarga de megavatios son muy escasas en Europa, y nuestras tecnologías serán clave para salvar esta brecha crítica."
En esta fase inicial, los detalles técnicos adicionales sobre el proyecto siguen siendo escasos. Pero el coordinador del proyecto, Yancho Todorov -un científico de alto nivel de VTT (en la foto)- ha dicho que implicará un enfoque holístico de la tecnología y que el proyecto pretende desarrollar una base escalable para estas soluciones. Todorov dijo: "Para crear una infraestructura de carga funcional, tenemos que investigar muchos aspectos, incluidos varios diseños de centros de carga, sistemas de hardware, estándares de enchufes, tecnologías de robots que permitan la seguridad, así como las experiencias prácticas de las empresas de logística en la explotación de camiones eléctricos."
En cualquier caso, supone un gran paso adelante para la tecnología MCS en Europa, que va por detrás de países como China a la hora de ofrecerla públicamente. Sin embargo, hay una serie de iniciativas privadas tempranas que están arrancando en todo el continente. A principios de este mes BYD anunció que planea construir una red de cargadores de megavatios para coches eléctricos en Europa, pero éstos no estarían diseñados para vehículos comerciales. Shell también está construyendo actualmente un centro de pruebas MCS en Hamburgo. Será el centro de pruebas más potente de Alemania para la infraestructura de recarga de vehículos pesados, y su objetivo es permitir capacidades de recarga de hasta cinco megavatios en el futuro.
Hay varias otras empresas privadas que trabajan en esta tecnología, entre ellas Milence, Gruber Logística, Ionity y otros. A pesar de ello, la iniciativa MACBETH sigue siendo una de las primeras iniciativas importantes de SCV en Europa que se centra en el uso híbrido privado-comercial y que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, lo que en sí mismo debería ayudar a impulsar el despliegue de la recarga por megavatios.
0 Comentarios